Los mercados financieros prolongan su buena racha, aunque con cierta volatilidad motivada principalmente por las tensiones entre EE. UU y China. Especial mención merece la fuerte revalorización del índice japonés, impulsado por la formación de un nuevo gobierno, la publicación de sólidos resultados empresariales y la continuidad de un yen débil, que sigue favoreciendo a las compañías exportadoras. El índice Eurostoxx-50 repuntó en el mes un 2,39%, el S&P-500 americano un 2,27%, y el Nikkei-225 japonés lo hace nada menos que un 16,64%. El resultado acumulado en 2025 es de 15,65%, 16,30% y 31,37%, respectivamente.
El mes comenzó con el temor a una escalada abrupta en las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China. Finalmente, ambos países lograron alcanzar un acuerdo que, si bien no pone fin al conflicto comercial, permite ganar tiempo para una transición ordenada hacia una menor interdependencia de ambas economías. En este contexto, el gobierno estadounidense lleva meses promoviendo la canalización de fondos públicos hacia empresas privadas de sectores estratégicos como los recursos naturales (litio, tierras raras, etc.) y la tecnología (procesadores, computación cuántica, etc.), y cerrando acuerdos con países productores.
En el terreno geopolítico, los acontecimientos continuaron teniendo un peso relevante sobre el sentimiento inversor. A comienzos del mes se firmó la primera fase del plan del alto el fuego entre Israel y Gaza, un paso decisivo hacia la resolución del conflicto. Sin embargo, pocos días después se reanudaron los ataques, lo que mantiene la incertidumbre sobre su sostenibilidad. En Europa, Francia recibió una noticia negativa con el recorte de su calificación soberana por parte de S&P, debido al elevado endeudamiento y la limitada voluntad política para implementar reformas estructurales que permitan reconducir un déficit presupuesto crónico.
La Reserva Federal Americana (Fed) volvió a bajar los tipos de interés oficiales 0,25%, y anunció otras medidas que parecen indicar un cambio gradual hacia una política monetaria más expansiva. Este cambio podría resultar paradójico en un contexto de crecimiento económico con baja tasa de desempleo, y con los mercados financieros e inmobiliarios en máximos. Quizás estén anticipando cierta ralentización económica por el impacto de los aranceles o el cierre del gobierno federal, que sigue sin resolverse. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) optó por mantener nuevamente los tipos de interés sin cambios, en línea con las expectativas del mercado.
Por último, el oro, que acumulaba una notable revalorización durante los últimos dos años (+120%), ha corregido ligeramente durante las últimas semanas. Mantenemos una posición estratégica a largo plazo en metales preciosos. En épocas de creciente desconfianza internacional y falta de disciplina fiscal por parte de los gobiernos, se intensifica el interés global por activos refugio que no sean la deuda de terceros, como ocurre con las reservas internacionales de dólares invertidos en deuda pública americana (numerosos bancos centrales siguen reportando fuertes compras netas de oro).
Nuestros fondos consiguen resultados positivos: FONPROFIT sube un 0,30%, PROFIT BOLSA un 0,31% y PROFIT PENSIÓN un 0,30%. Nuestro fondo más conservador, de renta fija a corto plazo, PROFIT CORTO PLAZO se apreció un 0,26% en el mes. Todos los fondos acumulan una rentabilidad positiva en el año: 9,80%, 17,09%, 9,83% y 2,91%, respectivamente.
| 31/10/2025 | Fonprofit, FI | Profit Bolsa, FI | Profit Previsión, PP | Profit Corto Plazo, FI |
| RESULTADOS 2025 | 9,80% | 17,09% | 9,83% | 2,91% |
| RESULTADOS 2024 | 5,85% | 6,93% | 6,09% | 4,21% |
| % RENTA VARIABLE | 38,50% | 77,46% | 39,22% | |
| % RV INV. INTERNACIONAL | 94,11% | 93,61% | 93,60% |