Durante el mes de junio han continuado dominando los titulares sobre los mercados financieros, especialmente los relacionados con los eventos geopolíticos. A pesar de ello, los índices de renta variable cierran el mes con subidas, o con ligeros descensos, pero lejos de los mínimos del mes (caso de Europa): El índice Eurostoxx-50 cede en junio un -1,18%, el S&P-500 americano se aprecia un 4,96%, y el índice japonés Nikkei-225 un 6,64%. El resultado acumulado durante el primer semestre del año es del 8,32%, 5,50% y 1,49%, respectivamente.
Además de los conflictos en curso entre Rusia y Ucrania, y entre Israel y Palestina, durante este mes EE.UU. decidió intervenir en Oriente Medio, bombardeando instalaciones nucleares de Irán. La respuesta de éste fue relativamente contenida, aunque las noticias relacionadas con estos sucesos son contradictorias y confusas. Inicialmente se temió que la escalada del conflicto pudiera acabar afectando gravemente al suministro global de petróleo y gas, cuyos precios repuntaron con fuerza. Sin embargo, tras confirmarse que, de momento, el conflicto no parece ir a más, los mercados volvieron a su situación de partida, descontando que incluso podría producirse algún tipo de acuerdo duradero.
En relación con la guerra comercial, se aproxima el 9 de julio, fecha límite establecida por la Administración estadounidense para alcanzar acuerdos con socios estratégicos como la Unión Europea, Japón, Canadá o India, entre otros. Las negociaciones parecen progresar y la positiva evolución de los mercados podría interpretarse como un indicio de confianza en que se alcanzarán acuerdos, y se evitará la activación de los aranceles máximos impulsados por EE.UU. Sin embargo, no existe consenso entre los analistas respecto a los efectos económicos de estas medidas: unos sostienen que habrá presiones inflacionistas por la subida generalizada de los precios, mientras otros sostienen que nos llevará hacia la recesión e impactarán negativamente en los beneficios de las empresas.
En política monetaria, el Banco Central Europeo volvió a bajar el tipo de interés oficial en 0,25%, por séptima vez consecutiva, ajustando también a la baja sus perspectivas de inflación, y recortando ligeramente las de crecimiento. La Reserva Federal Americana mantuvo el tipo de interés oficial sin cambios, señalando que existen muchas incógnitas aún en sus previsiones económicas, lo que provocó tensiones con la Administración de Trump, que llegó incluso a amenazar con destituir al presidente de la Reserva Federal.
Continuamos con una estrategia prudente y una cartera deliberadamente alejada de la composición de los índices, a la espera de que se vayan despejando las numerosas incertidumbres actuales. Nuestros fondos han cerrado el mes con un resultado positivo. FONPROFIT sube en junio un 0,41%, PROFIT BOLSA un 0,84% y PROFIT PENSIÓN un 0,43%. Nuestro fondo más conservador, de renta fija a corto plazo, PROFIT CORTO PLAZO se apreció un 0,25%. Todos nuestros fondos acumulan una rentabilidad positiva en lo que va de año: 3,59%, 6,81%, 3,47% y 1,86%, respectivamente.
30/06/2025 | Fonprofit, FI | Profit Bolsa, FI | Profit Previsión, PP | Profit Corto Plazo, FI |
RESULTADOS 2025 | 3,59% | 6,81% | 3,47% | 1,86% |
RESULTADOS 2024 | 5,85% | 6,93% | 6,09% | 4,21% |
% RENTA VARIABLE | 35,31% | 76,27% | 37,45% | |
% RV INV. INTERNACIONAL | 93,68% | 93,17% | 93,18% |