Cartas
mensuales

Marzo 2025



Los mercados financieros globales experimentaron de nuevo movimientos significativos este mes de marzo, con los principales índices de bolsa cerrando con profundas caídas: el índice Eurostoxx-50 cede en marzo un -3,94%, el S&P-500 americano un -5,75% y el Nikkei-225 japonés un -4,14%. El resultado anual acumulado es del 7,20%, -4,35% y -10,72%, respectivamente, con Europa ampliando ligeramente el diferencial positivo frente a EE.UU. y Japón.

Los mercados siguen moviéndose al compás de los titulares, esta vez centrados en las agresivas políticas arancelarias planeadas por la nueva Administración estadounidense y la creciente incertidumbre que están generando en sus socios comerciales y empresas. Los elevados aranceles indiscriminados (entre el 10% y el 40%) que EE.UU. planea imponer de forma unilateral a las importaciones provenientes de decenas de países, podría desencadenar contramedidas y represalias, iniciando una espiral de creciente proteccionismo y “desglobalización”, cuyas consecuencias son imprevisibles. El plan a largo plazo de fundamentar el crecimiento económico norteamericano en una base industrial nacional fuerte y reducir la dependencia de importaciones provenientes de terceros países (especialmente de China, principal competidor por la hegemonía mundial), podría provocar una recesión a corto plazo. Este escenario no sería necesariamente mal visto por el nuevo gobierno, que ha manifestado reiteradamente su deseo de tener un dólar más débil y menores tipos de interés que faciliten la refinanciación de la enorme carga de deuda. Sin embargo, es una estrategia arriesgada, potencialmente muy negativa a corto plazo para los mercados financieros internacionales.

Los mercados europeos, aunque se han visto impactados negativamente por estos acontecimientos, han encontrado un contrapeso positivo en el anuncio por parte de Alemania de un contundente plan de estímulo para su economía. Ante el drástico cambio de rumbo norteamericano en la política comercial o de defensa, Europa tendrá que reaccionar con urgencia para tratar de dinamizar y fortalecer su economía, y sus dirigentes ya se han apresurado a manifestar su intención de aligerar la asfixiante regulación actual y estimular el desarrollo de su propia industria. Sin embargo, el elevado endeudamiento acumulado y la necesidad de aumentar sustancialmente el gasto en defensa, suponen un reto considerable.

La creciente incertidumbre y la previsible necesidad de intervenciones futuras por parte de los principales bancos centrales para facilitar la financiación del gasto público, han resultado muy favorables para un activo refugio como el oro. Durante el trimestre se ha apreciado un 20%, alcanzando nuevos máximos históricos. Mantenemos una exposición estratégica (entre el 8% y el 15% del patrimonio de los fondos) en metales preciosos (oro y plata) y en empresas del sector. Esta inversión y, en menor medida, la cobertura con opciones a largo plazo ya comentada en el pasado, nos ha permitido amortiguar las fuertes caídas de los mercados: FONPROFIT desciende en marzo un -0,25%, PROFIT BOLSA cae un -0,81% y PROFIT PENSIÓN un -0, 40%. Nuestro fondo más conservador, de renta fija a corto plazo, PROFIT CORTO PLAZO obtuvo una rentabilidad en marzo del 0,31%. Todos nuestros fondos cierran el trimestre con rentabilidad positiva: 2,09%, 3,62%, 2,11% y 0,92%, respectivamente.



31/03/2025Fonprofit, FIProfit Bolsa, FIProfit Previsión, PPProfit Corto Plazo, FI
RESULTADOS 20252,09%3,62%2,11%0,92%
RESULTADOS 20245,85%6,93%6,09%4,21%
% RENTA VARIABLE33,32%78,08%35,15%
% RV INV. INTERNACIONAL93,46%93,25%92,87%

Circulares anteriores